
Empresas mexicanas se encuentra bajo relevamiento de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quienes afirman que en 16 de las 32 entidades de México han sido detectada 216 organizaciones empresariales legítimas que de alguna manera u otra estarían relacionada con las organizaciones criminales.
El vínculo de estas “narcoempresas” con el crimen organizado estaría dado por el lavado de dinero o complicidad para el tráfico de drogas.
Los estados en lo que se encontrarían las mayor cantidad de “narcoempresas” son Sinaloa, Baja California y Jalisco según informe de OFAC, en la que existen en la lista 163 empresas.
El Cártel de Caro Quintero en Guadalajara, 44 sociedades de las 89 que están en la ciudad, tienen vinculación con el Cártel, siendo utilizadas para el lavado de dinero, el comercio de automóviles, inmobiliarias, constructoras, restaurantes, etc.
Varias de las empresas puestas bajo la lupa de EU, han realizado negocios con el gobierno mexicano.
Pese a la publicación de estos informes que hace el gobierno de EU, no se ha logrado avanzar en la lucha contra el narcotráfico en México ya que en este país no se acostumbra que esta información funcione.
A modo de ejemplo en el año 2007, EU indicó a uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada García y publicó el nombre de sus hijas y sus empresas utilizadas para el lavado de dinero.
Uno de estos negocios es una guardería del IMSS, llamada Estancia Infantil “Niño Feliz” cuya dueña era María Teresa Zambada Leyva (hija de “Mayo” Zambada) en la que se presumía que era un negocio destinado al lavado de dinero. En el 2009 supuestamente la PGR inició un expediente para llevar a cabo la investigación.
Hasta el día de la fecha la guardería sigue funcionando y con contrato vigente hasta diciembre de 2016, A pesar de que sigue en la lista de la OFAC, y teniendo en cuenta que sus socios siguen siendo de los Zambada.
De las 216 empresas que integran la lista de la OFAC, el 20% brinda algún servicio inmobiliario, siendo este negocio como uno de los preferidos para el lavado de dinero.
En el año 2009, el FMI hizo un cálculo que las organizaciones ilícitas lavaban cada año en México aproximadamente veinticinco mil mdd.
Deja un comentario